21 de Agosto de 1946 Se aprueba el voto femenino

Todos los temas que no sean específicamente de mecánica, podemos charlarlos en este subforo

Moderadores: moderadores junior, moderadores Todo lo demas

21 de Agosto de 1946 Se aprueba el voto femenino

Notapor washington » Dom Ago 21, 2011 8:42 am

Hoy es el Dia del niño, pero tambien es una fecha importantisima para nuestro pais EL SENADO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY SOBRE DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER.

Una breve reseña, la que fue impulsada por la señora Maria Eva Duarte.....

Cuando en 1912 se sancionó la ley Sáenz Peña, grupos de mujeres se animaron a reclamar su incorporación en la toma de decisiones que afectaban a la sociedad. Los reclamos para incorporarse a la participación política incluían un cambio en el status de la mujer, considerada como menor de edad y bajo la eterna tutela del padre o marido, establecido por nuestro Código Civil en 1869.

Había un consenso en torno al rol maternal de la mujer y que a través de este rol la mujer ejercía una faceta política en la educación de los futuros ciudadanos. Sin embargo, desde principios de siglo las mujeres buscaban explicaciones sociales a sus desventajas y reclaman derechos civiles, leyes de protección laboral y abolición de la prostitución.

Las primeras mujeres en ejercer sus derechos políticos vivían en Nueva Zelanda, Australia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Alemania a partir de 1918. En América latina, Uruguay fue el primer país en otorgarlos en 1932. Por entonces, en nuestro país circulaban varios proyectos para extender la ciudadanía a las mujeres. En Buenos Aires de 1916, el diputado Francisco Correa propuso integrar al padrón municipal a viudas y solteras. El socialista Enrique del Valle Iberlucea planteó en la cámara de diputados, en 1918, la completa emancipación civil que incorporaba el divorcio. En 1922 el diputado Furgón expresó en un proyecto el voto censitario para las mujeres basado en su nivel educativo. Hacia 1929 Mario Bravo presentó un proyecto que pretendía la igualdad de derechos, aunque nunca fue tratado por el Parlamento. Tres años más tarde se creó una comisión interparlamentaria para tratar los proyectos de sufragio femenino; la Cámara de Diputados le otorgó media sanción pero no se logró la sanción definitiva de la ley.

En 1920 en Buenos Aires, se produce un simulacro de elecciones en que las mujeres intervienen como electores y candidatas. Participan en él Alicia Moureau, en representación del Partido Socialista, Elvira Rawson, que tiene un apoyo de un sector de la UCR y Julieta Lanteri, que se presenta independientemente de una estructura partidaria reconocida y su propuesta se basa en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, la igualdad entre hijos legítimos e ilegítimos, la sanción de la ley de divorcio, el reconocimiento de la madre como funcionaria del Estado, la protección de las mujeres en el mercado laboral remarcando a igualdad de tareas la igualdad de pago. En el acto participaron 4000 mujeres y Alicia Moreau consiguió la mayor cantidad de sufragios seguida por Julieta Lanteri.

En los años treinta se realizan una serie de modificaciones en la legislación sobre la mujer que incluyeron algunos derechos laborales pero la más importante es la ley Nº 11.357 de 1926 que equipara a la mujer jurídicamente con el varón, sin embargo, no deja de ser una reforma parcial. Años más tarde el presidente Justo eleva un proyecto de ley para volver al status de minoridad de la mujer. Entonces las protestas femeninas no se hicieron esperar, Ana Rosa Schilieper encabezó la Unión de Mujeres Argentinas, donde participaron Victoria Ocampo y María Rosa Oliver, para poner freno a las intenciones de volver atrás las exiguas libertades obtenidas hasta entonces.

Luego de 1930, luego del golpe e instalado el gobierno conservador, los debates políticos en este sentido tenían dos argumentos. Por un lado, el reformismo conservador, que proponía el voto restringido y optativo defendido por el oficialismo y la igualdad de condiciones y el voto obligatorio que defendía el socialismo.

Los conservadores, apoyados por la jerarquía eclesiástica y la fracción nacional de las Fuerzas Armadas defendió la ideología de la domesticidad de la mujer con estos argumentos: “debido a su especificidad orgánica la mujer es más frágil, emotiva y necesita la protección del hombre. Por ser emotiva y sensible puede sufrir la influencia de un orador locuaz… [por lo tanto] no es apta para la política ya que esta subordinada al sentimiento que puedan inspirarle”. Consideraban que se debía respetar y preservar la jerarquía familiar bajo el poder del varón. El voto obligatorio vendría a alterar la natural división sexual del trabajo y orden familiar. El Estado debería amparar el derecho del hombre a mantener su autoridad doméstica. La ideología conservadora también veía en el movimiento feminista, que era de origen anarquista y/o socialista, una amenaza conflictiva y extranjerizante. Los socialistas defendieron la igualdad jurídica de sexos en lo intelectual, educacional y laboral. Proponían que el Estado legislara sobre las libertades de la mujer en el ámbito privado. Reconoció al movimiento femenino como el promotor del voto femenino. Es decir, se reconocía el voto femenino como una conquista de las mujeres y no como una concesión. También veían en el voto una función educadora, inculcaría virtud cívica a las mujeres, por esa razón era necesaria su obligatoriedad.

El 21 de agosto de 1946 se aprobó el proyecto en Senadores enviado por el gobierno peronista. Pasó todavía más de un año y la intervención de Eva Perón para que el 23 de setiembre de 1947 se aprobara por fin la ley que establecía el sufragio femenino. Con esta norma, el gobierno capitalizó la lucha de medio siglo de mujeres por acceso al voto. Millones de mujeres pudieron elegir por primera vez presidente en noviembre de 1951, lo que significó un momento de integración de género y de incorporación social a la vida política argentina.

Evita por Evita
"...Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna."

Si fue algo extensa lo lamento, pero asi eran las cosas.

Salud !!!!!!
" Los Honores no se buscan, ni se rechazan.... se aceptan, se agradecen y se comparten "
Random avatar
washington
 
Mensajes: 1537
Edad: 56
Registrado: Dom May 04, 2008 11:55 am
Ubicación: Monte Grande
Gracias dadas: 0 vez
Gracias recibidas: 28 veces
Sexo: Sin especificar

Anuncio

Re: 21 de Agosto de 1946 Se aprueba el voto femenino

Notapor tincho mensajero » Lun Ago 22, 2011 1:11 am

Gracias wash , buén aporte :ymapplause: .



SALUDOS ¡ ¡ ¡ ¡
TODA EMPRESA EXITOSA REQUIERE CIERTA DOSIS DE LOCURA ¡ ¡ ¡ ¡
Imagen
Avatar de Usuario
tincho mensajero
Moderador
 
Mensajes: 3700
Edad: 53
Registrado: Vie Ene 09, 2009 12:03 am
Gracias dadas: 8 veces
Gracias recibidas: 73 veces
Sexo: Sin especificar

1992 Fiat Duna SCL 1.6

Re: 21 de Agosto de 1946 Se aprueba el voto femenino

Notapor lady_duna » Lun Ago 22, 2011 1:34 am

Todavía algunos se deben estar arrepientiendo jaja!!!!!!!!!
Avatar de Usuario
lady_duna
 
Mensajes: 8
Edad: 54
Registrado: Sab Ago 22, 2009 1:37 am
Gracias dadas: 0 vez
Gracias recibidas: 0 vez
Sexo: Sin especificar

Re: 21 de Agosto de 1946 Se aprueba el voto femenino

Notapor leonenredado » Mié Ago 24, 2011 9:07 pm

Parece mentira no, como eran las sociedades antes, y como son muchas hoy en dia respecto de la mujer...
Esta lluvia de mierda no quiere parar, esta lluvia de mierda no quiere parar...es la 4 que no para de llorar...
#NiUnDunaMas
Avatar de Usuario
leonenredado
Moderador
 
Mensajes: 5169
Images: 573
Edad: 48
Registrado: Mar Ago 21, 2007 2:26 pm
Ubicación: La Plata - BA - Argentina
Gracias dadas: 19 veces
Gracias recibidas: 49 veces
Sexo: Hombre

2003 Renault Clio II F1 RN 1.9D


Volver a Todo lo demas

 


  • Temas relacionados
    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

  • Anuncio