
El solo echo de subir un texto tan largo y pretender que la gente lo lea ya es casi una utopia.
Hoy es el dia de la patria y me gustaria que en los negocios que permanecen abiertos hoy ... al menos hoy, dejen de tomar el cafe en el mostrador y se escondan para tomar mate detras del biombo ... al menos hoy no nos avergoncemos de las "Cosas nuestras"
Hoy no abriremos nuevos Topics sino Nuevos temas y nos diculparemos en criollo en lugar de decir sorry ...
Algunos pensaran que exagero pero el colmo lo vi el viernes en el acto del colegio de mi nene por el dia de la patria, donde representaban la casa rosada, y un chiquito que estaba disfrazado de policia portaba un escudo que decia POLICE !!
mierda ... el nene es chiquito y quizas no entienda ... pero la madre que le hizo el escudo? la directora? la maestra? nadie se dio cuenta del absurdo ? en fin ...
A mi me gustaria que hoy podamos gritar Viva la patria carajo sin que suene a militar carapintada ... ni a un tipo disfrazado de gaucho, con hablar sentencioso, que tiene un programa de folklore en la radio, que podamos gritarlo con patriotismo pero si patrioterismo.
A mi me gustaria que los negocios porten nombres en castellano, pero no que usen el metodo Patti de prohibicion de nombres en ingles.
Tambien me gustaria que cuando suena el himno nacional nos emocionemos sanamente con frases como "Oid el ruido de rotas cadenas" "libertad , libertad, libertad!" y no que el himno solo nos recuerde a emisora de radio con programacion interrumpida para discurso militar por cadena nacional.
Amo el ingles, es un hermoso idioma, y leo a Ray Bradbury a Kipling y a Whitman sin ningun prejuicio, ademas de escuchar rock internacional ... pero vamos hombre ! lo nuestro es nuestro y no debemos perderlo.
Bueno no hablo mas boludeces y los dejo con un grande de los Grandes ...
Atrevanse a gritar VIVA LA PATRIA CARAJO !!!! aunque en el foro esten mal vistas las "malas palabras"

Con ustedes el negro Roberto Fontanarrosa.
LA GLOBALIZACION SEGUN FONTANARROSA
En esta época de globalización, aggiornáte o quedás afuera. ¿De qué carajo?. Ni idea... Desde que a las insignias las llaman “pins”, a los maricones”gays”, a las comidas frías “lunchs” y a los repartos de cine “castings”, Argentina no es la misma . Ahora es mucho más moderna; durante muchos años, los argentinos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y lo que todavía es peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los chicos leían revistas en vez de “comics”, los jóvenes hacían asaltos en vez de “parties”, los estudiantes pegaban “posters” creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de “business” y los obreros tan ordinarios ellos, a mediodía sacaban la fiambrera en lugar del “tupper” . Yo, en la primaria, hice “aerobics” muchas veces, pero en mi ignorancia, creía que hacía gimnasia.
Afortunadamente, todo esto hoy cambió; Argentina es un país moderno y a los argentinos se nos nota el cambio exclusivamente cuando hablamos, lo cual es muy importante... Cuando estudiábamos con todo para dar un parcial en la facultad, decíamos estoy hasta las bolas o hasta las manos” cuando en realidad, no nos dábamos cuenta que estábamos “a full”, que queda mucho más paquete y es un “wording” mucho más simple ¿viste?. Cuando decidíamos parar un poco para comer o tomar algo, decíamos “la cortamos y vamos al bar a comer unos carlitos o panchos”; éramos tan ignorantes que no nos dábamos cuenta que en realidad estábamos haciendo un “break”; y ahora somos más piolas: vamos a Mc Donald comer unos “burgers”... No es lo mismo decir “bacon” que tocino, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que “hall”, ni jugar al polo con ventaja que con “handicap”.
Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia. Desde que Nueva York (sorry NEW YORK) es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los argentinos estamos ya completamente modernizados. Ya no tenemos centros comerciales: ahora son todos “shoppings”. Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros países sólo toman del inglés las palabras que no tienen porque sus idiomas son pobres, o porque tienen lenguajes de reciente creación, como el de la Economía o la Informática, nosotros, más generosos, hemos ido más allá: Adoptamos incluso las que no nos hacían falta, lo que demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos. Tomando otros ejemplos, ya no decimos galletitas, sino “cookies”, que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos, sino “feelings”, que son mucho más profundos. Y de la misma manera, sacamos “tickets”, compramos “compacts”, usamos “kleenex”, comemos “sandwichs”, vamos al “pub”, hacemos “footing” (nada de andar caminando así nomás) y los domingos, cuando vamos al campo (que los más modernos llaman “country”, en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos “camping”. Y todo ello, con la mayor naturalidad y sin darle apenas importancia. Los carteles que anuncian rebajas, dicen “Sale 20% Off”. Y cuando logramos meternos detrás de algún escenario hacemos “backstage”.
Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres, han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante, es decir, más “fashion”. Los argentinos ya no usamos calzoncillos, sino “slips” o “boxers” y después de afeitarnos, usamos “after shave”, que deja la cara mucho más suave y fresca que la loción berreta que usaba mi abuelo. Tampoco viajamos más en colectivo sino en “bus”; ya no corremos: hacemos “jogging” ;ya no estudiamos, hacemos “masters” ; no estacionamos, utilizamos el “parking”. En la oficina, el jefe ya no es el jefe, es el “boss” y está siempre en meetings” con las “public relations” o va a hacer “business” junto con su secretaria, o mejor, “assistant”. En su maletín de mano, a diferencia de los de antes, que estaban repletos de papeles, lleva tan sólo un teléfono, una “laptop” y un “fax-modem”; minga de agenda de papel: ahora es una “palmtop” ... Aunque seguramente la secretaria es de La Boca, hace “mailings” y “trainings” y cuando termina el trabajo va al gimnasio a hacer “fitness” y “aerobics”. Allí se encuentra con todas sus amigas Asistant del “jet set” , que vienen de hacerse el “lifting” y con alguna “top model” fanática del “body-fitness” y del “yoghurt light”. Y cuando van a un “cocktail” piden “roast-beef” que, aunque no lo creas, es más digestivo y engorda menos que la carne.
En TV nadie hace entrevistas ni presenta como antes. Ahora hacen “interviews” y presentan “magazines”, en lugar de los programas de revistas que dan mucha más presencia, aunque parezcan siempre los mismos. Si el presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el tiempo, al magazine se lo llama “show” , que es distinto que un espectáculo. Y si éste es un show porno, es decir tiene carne, se lo adjetiva “reality” para quitarle la cosa podrida que tiene en castellano. En las tandas, por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino “spots” que, aparte de ser mejores, nos permiten cambiar de canal o sea hacer “zapping”. El mercadeo ahora es el “marketing”; las franquicias comerciales, “franchising”; el mercadismo, “merchandising”, el autoservicio, el self-service”; el escalafón, el “ranking” ; la carne, “steak” ; el representante, el “manager” y la entrega a domicilio, el “delivery”. Ya no hay cuentapropistas sino “entrepreneurs” y el viejo y querido margen entre la compra y la venta se llama “markup”. Y desde hace algún tiempo, los importantes son “vips”, los auriculares, “walk-man”; los puestos de venta, “stands” ; los ejecutivos, “yuppies” ; las niñeras, “baby-sitters” y los derechos de autor, “royalties”.
Y por supuesto ya no pedimos perdón: decimos “sorry” y cuando vamos al cine no comemos pochoclo, sino “pop-corn” que es más rico. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzó, sólo nos queda decir “siesta” con acento americano, que es la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice mucho a favor nuestro... COMO DIJO Inodoro Pereyra: “Ya no quedan más domadores. Ahora todos son licenciados en problemas de conducta de equinos marginales...
Roberto Fontanarrosa