por cayograco » Mié Ene 14, 2009 10:33 am
Juanpf:
Es verdad que hay algo de eso..., pero también hay más.
Luego de vivir y actuar comercialmente en el mercado industrial brasileño...hubo muchas cosas que no dejaba de preguntarme, porque, cómo podría ser que habiendo sido colonizados por gente que venía del mismo lugar, la península ibérica, podría haber tamañas diferencias.
Mi ámbito laboral eran industrias vinculadas a lo tecnológico, y trataba con ingenieros, técnicos y todo eso, puesto que estaba en la calle visitando esas empresas.
Resultó ser que cuando iba a comprar los productos habituales al supermercado, me llamaba la atención que por ejemplo el jabón era más chico, pregunté y me dijeron que lo más grande que venían eran esas pastillas, las de noventa gramos.
Algo parecido sucedió con la crema dental..., el pomo tamaño familiar que seguramente nos trae a la mente Odol, no existía. Sólo había la que ahora inunda nuestras góndolas locales, tamaño chico, que si miramos, muchas marcas son casi todas elaboradas por la misma empresa, creo que Palmolive, pero en Brasil.
Y si mirába bien, resultaba ser que el desodorante, ese masculino bien conocido acá, AXE allá también estaba, pero en envase plástico, deformable como para apretarlo con la mano y que saliera atomizado por su pico, pero no el clásico de aluminio que se usa acá. Pero este sí está en la góndola en Brasil, sólo que industria argentina y a un precio mucho más caro.
Estas y otras cosas me llamaron mucho la atención y obvio, como curioso que soy me llevaron a preguntar mucho y a diferentes voces.
Resultó ser que en la época de la presidencia de Juscelino Kubischek, o también conocido como el JFK de Brasil, que fue contemporáneo con Perón en nuestro país, fue quien le trazó el perfil industrial a Brasil que hoy conocemos, ese que fabrica de todo y todo el tiempo. Entre otras cosas, fue el que tuvo la idea de mudar la capital hasta ese entonces, Río de Janeiro al medio de la selva a lo que hoy conocemos como Brasilia. No hay dudas que era un tipo de grandes emprendimientos...con errores y aciertos, como todos, pero no es el punto en cuestión.
Este hombre, sabiendo claramente que el pueblo brasileño ya era en su mayoría pobre, tuvo su injerencia para que las cosas fueran más accesibles para ese segmento de la población...y ahí es cuando aparecen las cosas que les decía del supermercado y que ahora ya son propias de su cultura.
El jabón, la crema dental son cosas que ricos y pobres precisan para su vida cotidiana, entonces hicieron productos con menos cantidad o contenido para que pudieran acceder más habitantes a ese tipo de cosas.
Paralelamente, si vemos bien, las ferrovías de Brasil casi no están desarrolladas, pese a la gran extensión de ese país, pero sí lo están sus rodovías, lo que nos dice que la movilidad es en su mayoría a través de las rutas de inmensas distancias.
Luego de la segunda guerra mundial, la producción automotriz de Brasil se incrementó notablemente, y así fue que para conseguir que el mercado interno, incluyendo al de los pobres era también darles autos más baratos y de bajos costos de mantenimiento.
Desde la fabricación, era mucho más barato hacer un auto con dos puertas que con cuatro, a partir de dos cuestiones básicas: Menor cantidad de partes a ser ensambladas y menor cantidad de tareas con sus respectivas horas hombre para terminar el producto. Más aún consideramos los volúmenes de producción de Brasil. La diferencia era significativa.
También, pese a que el costo del barril de petroleo en esos tiempos no era un comodity de especulación para los mercados mundiales, que consumiera poco, era relevante y eso se hereda hasta el presente y por eso encontramos que el auto popular brasileño por excelencia es el dos puertas con motor de un litro.
He visto muchas cosas con motor de un litro que jamás hubiera imaginado, como el Twingo, el Ka, Gol, Uno, Corsa, y hasta versiones con aire.
Paralelamente, como parte de la herencia de los Estados Unidos, que se había instalado en Minas Gerais, y su más destacado fabricante de autos GM, mantenía algunos autos de esos que bien conocimos también, los de motores de cuatro litros originalmente sedan, pero la cultura local pedía dos puertas, por lo que encontramos por ejemplo, algunos autos como el Ford Landau en dos puertas.
Más tarde, cuando la gasolina subió sus valores, Brasil comenzó a desarrollar el alcohol como combustible para justamente alimentar a esos autos clásicos de grandes cilindradas.
Lo cierto es que el dos puertas quedó asentado como un símbolo propio de la cultura brasileña y que aún se manifiesta hasta en los autos que nosotros vemos aquí de cinco puertas.
Espero no haber sido extenso innecesariamente, pero lo poco que sé, intento compartirlo.
Saludos.
Cayo Graco