Encontre esta nota que habla sobre la policia, y habla de porque la
Policia de Cordoba se encuentra militarizada y regida por leyes antidemocraticas impuestas por gobiernos de facto.
Es solo una opinión, pero no la de cualquier ciudadano ... sino de el Presidente de la
FIEP (Fundación para la Integración de Estrategias Profesionales) y Director del
GMPO (Director de Grupo Mundial de Policias)
Poste la nota porque es lo que queria decir yo el otro dia cuando decia que la policia no fue depurada, no me refiero tanto a ssus individuos, sino a la escuela y a las leyes que la rigen.
23/02/2008
Subordinación por Sometimiento
Córdoba Argentina
Advertir que el ser humano, por más encumbrado que esté, puede inclinarse ante varias opciones de subordinación, dependiendo básicamente de la relación generada en su entorno, de sus propias necesidades, intereses, pasiones, debilidades o malicia, entre las cuales tenemos:
· Subordinación jerárquica
· Subordinación por respeto
· Subordinación por temor
· Subordinación dogmática
· Subordinación carismática
· Subordinación por conveniencia
· Subordinación por sometimiento
No es prudente olvidar que el hombre es por definición el ejemplar más frágil y mudable de la naturaleza y frecuentemente, el más dañino.
También, el más sublime en sus renunciamientos, cuando ha controlado sus instintos de autoconservación.
Los modelos policiales de nuestra Argentina, más precisamente de la provincia de Córdoba, ha estado vinculada fuertemente a un seno militar y a políticas de defensa, a partir del año 1781 o si se quiere a partir de 1785 cuando:
“El Marqués de Sobre Monte observando la necesidad que padecían los habitantes de la nueva Córdoba en cuanto a la inseguridad, dictó la primera disposición administrativa policial, que se mantuvo por varias décadas. En ella dividió el ejido de la ciudad en varios cuarteles, nombrando un Alcalde o Comisario para cada uno de ellos. También a través de esta disposición, se observa la creación del primer instrumento orgánico de la policía de Córdoba”.
A partir de esos años y hasta la fecha, han transcurrido un total de doscientos veinticuatro años en la Policía de Córdoba, que en forma desgraciada por decirlo de alguna manera, aún sigue estando aferrada a esos años, por supuesto que no hablo puntualmente, de sus hombres, uniformes, vehículos, armamento o tecnología, sino que hago hincapié y en forma muy puntual, a lo más importante, me refiero a la identidad de la Institución que nació en el año 1914, cuando se crea el 1º Reglamento General de Policía y la definición de la misma, encontrándose por entonces como Subintendente de Policía el Coronel Ramón A. González y que reza de esta manera:
“La Policía de Córdoba es una fuerza armada civil, necesaria para asegurar la efectividad de sus fines de protección de los intereses en juego, estableciendo la concordancia de auxilio que está obligada a garantizar para la acción judicial, y de aquellas instituciones que lo necesiten”.
Pasaron muchos años más de constantes cambios para la Institución a partir de aquellas décadas. Hoy la investigación que hube realizado sobre los orígenes de la Policía de Córdoba, (“Que tendré muy en cuenta para mi próxima edición”), quiero trasladar al lector en este pequeño escrito y en pocas palabras su historia, la Ley Orgánica, y el Régimen Disciplinario policial, a la que sus integrantes activos y pasivos aún deben “Someterse”.
En el paso del tiempo, la definición de la Policía de Córdoba, fue cambiando a medida que se transcribía en los libros públicos, para quedar en forma definitiva de la siguiente manera:
“La Policía de la Provincia, es una Institución civil y armada, depositaria de la fuerza pública, y que tiene por misión el mantenimiento del orden y la seguridad pública, ejerciendo las funciones que la legislación establezca para resguardar la vida, los bienes, y los derechos de la población”.
Dentro de esta definición, y en pleno siglo XXI, la Institución Policial de la Provincia de Córdoba aún se rige por una Ley Orgánica y un Régimen Disciplinario, que se basan en capítulos, artículos e incisos, que fueron creados durante los Gobiernos Militares hace un poco más de 200 años, mediante copias de reglamentos extraídos de la primera policía militar creada en provincia de Buenos Aires.
En Córdoba estos artículos e incisos, fueron modificados en el transcurso del tiempo hasta transformase en Ley Nro. (6701 y 6702). Que fuera aprobada por un Gobierno Militar de facto el día 18 de febrero de 1982, en la ciudad de Córdoba, encontrándose por entonces como Jefe de Policía el Cnel. Roberto B. Dambrosi, su asesor militar, el My. Juan C. Santa María y como Gobernador el Gral. ® Adolfo Sigwal.-
Sostendré hasta el cansancio que el militarismo en todas las épocas pasadas, contribuyó a debilitar y alejar a los hombres de azul de la sociedad.
Sin duda la conducción policial que por cierto la mayoría de su historia fue netamente militar, hubo aportado en todas sus épocas encumbradas innumerables ideologías que fueron mal encausadas aferradas al casuismo y ritualismos, enmarañadas en estructuras obsoletas, recitando reglamentos descabellados, descerebrantes y creando microespacios de interacción interna, alejándose en todos los aspectos de la sociedad.
“Trágico verdad”, además, han sido sus incursiones en la política, conduciendo a veces un Estado en acuerdo con los sectores multipolares de la economía o enfrentando a sus conciudadanos en disputas embanderadas en falsas opciones. Los mismos centros de poder económico que los usaron, luego los crucificaron ante la humanidad.
No hace falta ser un erudito en el tema para darse cuenta que la mayoría de estos capítulos, artículos e incisos atentan en forma marcada y adrede contra los Derechos Humanos, dejando fuera de contexto un sin número de garantías Constitucionales.
También es cierto, que un Gobierno democrático hizo algunas pocas modificaciones a la Ley Orgánica policial, que en realidad tampoco se adecuan a la forma de gobierno que tenemos actualmente, puesto que en la mayoría de sus artículos sigue contemplándose el mismo régimen militar de una época que no pocos pretenden olvidar.
Desde el año 1983, a la fecha (2008) han transcurrido exactamente veintiseis años que nuestro país vive en democracia.
Años que trajeron aparejado cambios sociales, militares, policiales y políticos a través de muchos gobiernos democráticos, empero, pasó mucha agua bajo el puente, y aún así, la policía o sus altos funcionarios en todos estos años no se ocupó de hacer conocer a los gobernantes democráticos, a la opinión pública, y a los Derechos Humanos que: “La Policía de Córdoba es una Institución civil y armada,” y como tal, sus funcionarios tendrían que gozar de los derechos y garantías individuales, laborales, de expresión y libertad que se encuentran enmarcados en nuestra Constitución Nacional.
Pues es loable también recordar a todos aquellos hombres sin distinguir jerarquías que fueron pasados a retiro antes de tiempo, a todos aquellos que enarbolaron en alto la bandera de la democracia, que creyeron fielmente en nuestra constitución, que quisieron hacer pública cual es la misión, función y definición de nuestra policía, y que fueron barridos de un día para el otro por conveniencia de algunos oficiales superiores o gobiernos democráticos que aprovechando la vieja Ley militar aún se siguen escudando en ella a costa de esta bendita democracia.
Es por ello que la definición de la policía, a la fecha sigue siendo obsoleta, ya que la Institución aún sigue siendo militarizada en todos sus estratos.
Lo más deseable sería entonces, neutralizar y reducir a la mínima expresión la sombra del factor militar que los gobiernos democraticos utilizan en nuestra contra por conveniencia de estado.... "dicen en reuniones politicas", reformular la policía como institución civil y armada, integrada, eficaz, idónea, altamente ética, con facultades suficientes, con importante remuneración económica en todos sus hombres activos y pasivos, abriendo un profundo debate sobre el tema, a modo de estudiar la modificación de la Ley Orgánica y Régimen Disciplinario que son nada más ni nada menos instrumentos excluyentes de los derechos y garantías individuales inherentes a todos los ciudadanos de la República Argentina.
Claro que Usted estimado lector al igual que yo, seguramente tendrá una férrea esperanza de que en un tiempo no muy lejano la ley Orgánica como el Régimen Disciplinario Policial, sean revisados y cambiados por policías que nacieron en la Escuela Gral. Don José de San Martín y comulgan férreamente con esta bendita democracia.
Por ello es que siempre apelo, a los Sres., Legisladores, al Gobierno, a los Sres. ex jefes de policías, al vigente en su función, a los derechos humanos y a los hombres de buena voluntad, que se ocupen de romper las cadenas que atan a la policía activa y pasiva desde hace más de 150 años.-
Of. Ppal. (r) Alejandro Gauna Olmedo
Presidente de Fundación FIEP
Director de Grupo Mundial de Policias
E-mail:grupomundialdepolicias@yahoo.com.ar
http://es.groups.yahoo.com/group/fieppoliciasdelmundo/
Autor: Alejandro Gauna olmedo
Fuente:
http://www.elindependiente.com.ar/diari ... v.asp?1553